Traducido por Manuel Acevedo-Reyes
La publicación de este número especial, “Estudios Trans en las Américas,” marca el inicio de mi permanencia como coeditor general de TSQ. Es un honor el remplazar a Paisley Currah como coeditor general y trabajar junto a mi colega Susan Stryker para continuar la cultivación de la originalidad, innovación, irreverencia, y disrupción que marca la producción publicada dentro de la única revista interdisciplinaria de estudios culturales trans. Como el único academico trans de color que forma parte del Grupo de investigación de estudios transgénero (Transgender Studies Research Cluster) en la Universidad de Arizona, sentí que era particularmente importante aceptar la invitación de Susan y Paisley a hacer la transición de mi posición como editor de moda y miembro del consejo editorial a coeditor general. Mi propia investigación academica se basa en estudios trans, estudios latina/o/x, y estudios chicana/o/x, por eso, servir como el coeditor general para este número se sintió particularmente fortuito. Como ha mencionado Cole Rizki en la introducción del número especial, este número de TSQ nació de una serie de paneles en International Trans Studies*: An International Transdisciplinary Conference on Gender, Embodiment, and Sexuality en la Universidad de Arizona en el 2016. El alcance transhemisférico del número, con su gran cantidad de propuestas, las cuales abarcan tres idiomas, indican la necesidad de más oportunidades de publicación de estudios trans y estudios latina/o/x y caribeños son necesarias. Este número es tan solo el inicio, mientras la interrogativa que representa la x en los estudios latina/o y estudios latinoamericanos comienza a desarrollarse.
El editor de este número propone el término Latinx Americx para tomaren cuenta la incoherencia y “las complejidades entretejidas de “EE. UU.” y “Latinoamérica” como categorías geopolíticas.” Quizá más importante, señalado por Rizki en la introducción a este número especial, es la precariedad institucional de los estudios trans en el Sur Global. Mientras que la institucionalización de los estudios trans en el Norte Global ha resultado en la contratación de grupos de facultad, posiciones individuales, y posiciones de investigación, muchos no enfatizan la erudición enfocada en Latinoamérica o Latinx. Por la misma razón, es raro encontrar posiciones dentro de los estudios latinx o latinoamericanxs que enfaticen un enfoque en los estudios trans. La barra oblicua utilizada por los coeditores de este volumen para dividir Latin/x, es un corte que nos implora a considerar por qué los estudios trans en las Américas. Los ensayos, materiales de archivo, narrativas, y la producción cultural en este número, nos dejan saber, de manera abrumadora, por qué y cómo los estudios trans en el contexto latinoamericanx son tan urgente. La abrumadora respuesta a la convocatoria para este número especial también apunta a que esta plataforma no es suficiente.
En un número especial de la revista de la American Studies Association. American Quarterly, titulada “Las Américas Quarterly,” sus coeditores, Macarena Gómez-Barris y Licia Fiol-Matta (2014: 504), describen la x como “un alejamiento de la dicotomía, hacia un vacío, lo desconocido, una lucha con la pluralidad, vectores de multi-intencionalidad, y el significado transitorio de lo que aún falta por verse.” Este número especial de TSQ, “Estudios Trans Studies en las Américas,” atraviesa este vacío, confronta lo desconocido, y resalta los significados de pluralidad y transicionales apuntados por Gómez-Barris y Fiol-Matta. Los editores del número especial elevan las apuestas al introducir un modo investigación “travesti-trans analítico” marcado por la potencialidad de poner “en conversación a subjetividades existentes, estrategias activistas y teorías Latinx Americanxs como la travesti, con los estudios trans centrados en la producción académica de los Estados Unidos.” Este modo analítico resalta como trans- (encarnación, movilidad, sexualidad, corporeidad, política, léxico) informan redes especificas micropolíticas de resistencia social en las Américas que “se reapropian e intervienen inflexiblemente en las consignas de promoción de ‘mujer’ ‘identidad’ ‘libertad’ o “igualdad,’ en otras palabra, diseminar ‘revoluciones vivientes’” (Valencia 2018: 263, citando a Preciado 2009, 59).[1] Inspirado en parte por la escritura de Félix Guattari sobre políticas moleculares, “revoluciones viviente” de Paul Preciado se enfoca en la fluidez, convertirse, transiciones entre fases e intensidades de un orden molecular.
Un enfoque en el orden molecular no permite ver “trans-” y “Latinxamérica” como categorías que clasifican “el estancamiento de la pura verticalidad y de la mera horizontalidad,” como, por ejemplo, para considera la verticalidad implicada en “norte” y “sur” global y la horizontalidad dentro de “a través” del prefijo trans- (Guattari 1984: 18). Por lo tanto, una manera de enfrentar este estancamiento es un giro a la transversalidad de Guattari como dimensión que requiere “máxima comunicación entre los diferentes niveles, y sobre todo, en diferentes significados” (18). El resultado podría llegar a entenderse como travesti-trans, un modo de invension y transformación que “nos permite concebir alianzas y sistemas de transversalidad” (Guattari y Rolnik 2007: 265). En el libro Molecular Revolution in Brazil, Guattari y Suely Rolnik (2007: 261) afirman que la revolución “toda la gama de posibilidades de prácticas específicas de cambia en la forma de vida, con su potencial creativo, el cual constituye lo que yo llamaré una revolución molecular, la cual es una condición para cualquier transformación social.” El contexto que informa esta declaración es una atmosfera de reactivación de la vida pública en medio de las primeras elecciones directas después de casi dos décadas de dictadura militar en Brasil en el 1982. Ellos describen este periodo como uno de “productividad, proliferación, creación, revoluciones totalmente fabulosas” (9). Desde este punto de vista, Guattari y Rolnik observan “múltiples gente, una gente de mutantes, una gente de potenciales los cuales aparecen y desaparece,” una revolución molecular silenciosa empujada por la fuerza de “lo que estaba pasando en las políticas del deseo, de la subjetividad, de la relación con el otro” (9). La vitalidad, potencialidad, transformación que marca ese momento resuena de manera contemporánea en la carga afectiva presente en los diversos modos a través los cuales “revoluciones vivientes” intervienen dentro del discursos de las varias escalas de vida y los múltiples locales representados en este número especial.
En el 2018, casi treinta y seis años después de las observaciones de Guattari sobre la revolución molecular y en medio del presente desvío de la derecha, estamos viendo la ascensión de Trump en los Estados Unidos, Brexit en Europa, y más reciente, la elección de Jair Bolsonaro en Brasil. De mayor resonancia, la amenaza que representa la elección de Bolsonaro en cuanto a un retorno a una dictadura militar y la amenaza a los derechos de las mujeres, personas LBGT, y a las personas de color (Londoño y Darlington 2018). Como nos enseñan Guattari y Rolnik en Molecular Revolution in Brazil (2007: 9), un cambio micropolítico, independiente de la dirección del estado, provee una oportunidad para examinar el grado al que las cuestiones teoréticas y estratégicas formuladas por las “múltiples gente, una gente de mutantes, una gente de potenciales” podrían abrirles el paso a nuevos movimientos. Esto significa que, una revolución es un “cierto momento de transformación… un momento de irreversibilidad en un proceso” (259), entonces, todo lo que cubren las intervenciones travesti-trans que se están llevando a cabo en las Américas, en los cuales abundan la creatividad, el rechazo, y la vitalidad frente a la precariedad son todo menos utópico o idealista; preparan el terreno para innumerables formas de transformación social.
Entonces, “Estudios Trans en las Américas,” nos implora a considerar, y con urgencia, el tipo de alianzas micropolíticas y las formas encarnadas de resistencia que serían posible entre los estudios trans en los E.E.U.U., y las formas de producción del conocimiento travesti-trans en Latinx Amercx.
Francisco J. Galarte es profesor asistente de estudios feministas en la Universidad de Nuevo Mexico, donde enseña clases de estudios Chicanx/Latinx y estudios transgéneros.
Notas
1. “Reapropiación e intervención irreductibles a los slogans de defensa de la ‘mujer,’ la ‘identidad,’ la ‘libertad,’ o la ‘igualdad,’ es decir, poner en común ‘revoluciones vivas.’”
Referencias
Gómez-Barris, Macarena, and Licia Fiol-Matta. 2014. Introduction to “Las Américas
Quarterly,” edited by Macarena Gómez-Barris and Licia Fiol-Matta. Special issue,
American Quarterly 66, no. 3: 493–505.
Guattari, Félix. 1984. Molecular Revolution: Psychiatry and Politics. New York: Penguin.
Guattari, Félix, and Suely Rolnik. 2007. Molecular Revolution in Brazil. Translated by Karel
Clapshow and Brian Holmes. Cambridge, MA: MIT Press.
Londoño, Ernesto, and Shasta Darlington. 2018. “Far-Right Candidate Jair Bolsonaro Widens
Lead in Brazil’s Presidential Race.” New York Times, October 5. www.nytimes.com/2018
Preciado, Paul. 2009. “Transfeminismos y micropolíticas del género en la era farmaco porno-
gráfica.” Revista Artecontexto, May. www.artecontexto.com/es/leer_en_linea-21.html.
Valencia, Sayak. 2018. Gore Capitalism. Translated by John Pluecker. Cambridge, MA: MIT
Press.
Komentáře